31 enero 2013

Bicentenario de la Asamblea del Año XIII

   Hoy solemos escuchar que desde el 25 de mayo del 2003 hemos logrado engrandecer a nuestra patria, acrecentar la libertad y profundizar la igualdad e inclusión. Estos logros, que forman parte de nuestra bandera poseen su historia y han sido defendidos por muchos, a lo largo de ella.

   Es por esto que en homenaje a un acontecimiento muy importante para los argentinos y rindiendo honor a sus protagonistas celebramos el Bicentenario de la conformación de la Asamblea General Constituyente del año 1813.

   Para entender su nacimiento debemos remitirnos al 8 de octubre de 1812, día en que patriotas de la talla del Gral. San Martin, Manuel Pinto y Antonio Ortiz de Ocampo se reunieron en la Plaza de la Victoria, hoy conocida como Plaza de Mayo, para forzar la disolución del Primer Triunvirato, acusado de planear el retorno al colonialismo y dar abandono a las tropas del Ejército del Norte, comandadas por Manuel Belgrano.

   En este marco es que se conforma el Segundo Triunvirato del Río de la Plata integrado por Juan José Paso, Nicolás Rodríguez Peña y Antonio Álvarez Jonte. 

Asumen la enorme responsabilidad de conducir los destinos de la patria y deciden, el 31 de enero de 1813, establecer en Buenos Aires la Asamblea General Constituyente con el propósito de proclamar la independencia y redactar la constitución del nuevo Estado. La misma, se encontraba integrada por diputados electos de cada una de las provincias sumados a representantes del Alto Perú. 

   Por Mendoza fue electo Bernardo de Monteagudo, reconocido promotor de la independencia hispanoamericana y colaborador de José de San Martín y Simón Bolívar. 

   Si bien no cumple con sus objetivos fundamentales, la Asamblea logra desarrollar una vasta tarea legislativa logrando establecer resoluciones que contribuyeron a la afirmación de la Patria y a la consolidación de las libertades públicas.


Sus logros fueron:
  • El establecimiento de un poder ejecutivo unipersonal, creando el cargo de Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata, siendo el primero Gervasio Antonio Posadas.
  • Instituir el 25 de mayo como fecha patria, y establecer el escudo argentino e himno nacional.
  • Acuñar la moneda nacional. 
  • Extinguir la autoridad del tribunal de la inquisición y subordinar la iglesia a las autoridades civiles.
  • Dictar la libertad de vientres de las esclavas, es decir que todos los hijos de esclavos nacidos desde el 31 de enero de ese año serían libres.
  • Librar a los indígenas de la obligación de pagar tributo.
  • Poner fin al tráfico de esclavos, como así también a la mita, la encomienda y el yanaconazgo.

   A 200 años de este acontecimiento, las bases e ideales que lo inspiraron siguen aún vigentes y con la necesidad de que día a día se fortalezcan aun más; desafío que recae sobre la Generación del Bicentenario y en todos aquellos jóvenes que se siguen incorporando a la política en función de la consolidación de un proyecto de país  justo, libre y soberano.


Área de Formación Política de La Bicentenario (Martín Arenas, Mariela Romero, Daniel Alcanoni, Mayra Ronda)

03 diciembre 2012

BALTASAR GARZÓN EN MENDOZA (Segunda Parte)


LA NUEVA LEY DE MEDIOS AUDIOVISUALES

   Otro de los temas que consideramos de vital importancia en la actualidad es el de la justa distribución de las licencias comunicacionales. Los monopolios y las corporaciones mediáticas ejercen innumerables críticas a la Ley argentina que regula los servicios de comunicación audiovisual, por lo que consideramos indispensable aprovechar la oportunidad para escuchar la opinión de un profesional tan reconocido por la Justicia Internacional. 


Mariel García (La Bicentenario):
-“Nos gustaría saber en base a su trayectoria, su opinión sobre la nueva Ley de Medios audiovisuales en la Argentina, ya que se la ha cuestionado desde la oposición al sostener que atenta contra la libertad de expresión”.

BG_ “Yo no creo que haya ningún riesgo en Argentina de que se ataque a la libertad de expresión.  Por lo que estoy viendo hay absoluta libertad de expresión y de crítica, y de ataque desde cualquier medio de comunicación. Sería muy grave que esa libertad sea cercenada, y no creo que el sistema judicial ni que el desarrollo democrático de este país lo permita. La Ley de Medios, en lo que yo alcanzo a comprender después de su lectura y aceptando opiniones en contra, lo único que pretende es regular el sector de la comunicación, regular la desviación peligrosa de quienes utilizan los medios de comunicación como una inversión de negocio barato y apropiación de elementos que afectan a los derechos fundamentales, anteponiendo el interés económico y corporativo al derecho que está en juego. Ahí está por encima de la ley, y desde luego yo no soy partidario de la acumulación de poder corporativo, económico y financiero a través de un medio de comunicación que es utilizado como un arma política sin respetar el juego político”.

Me parece peligrosísimo para una democracia que grupos económicos, financieros y de poder, se hagan con un medio de comunicación para no precisamente potenciar la libertad de expresión e información. Yo digo algunas veces, el día que uno de estos medios cualquiera, permitan a los propios periodistas que trabajan en esos grupos mantener criterios independientes y críticos contra la propia corporación que patrocina ese medio, entonces podremos hablar de que hay una auténtica democracia dentro de esos medios, mientras tanto lo que hay es una empresa que establece los criterios, que lógicamente no van a ir en contra de sus propios intereses, de modo que a mí me parece bien que se regule el sector de la comunicación”.

En las dictaduras existía la censura y se perseguía al periodista. En democracia si eso acontece hay que proteger el derecho a información, a aquellos periodistas que se juegan la vida o que son masacrados por estructuras del poder fáctico. Evidentemente hay que proteger a esa víctima, pero no veo que haya nada de esto. Es la pretensión de una Ley que está siendo avalada constitucionalmente y que, además, hay medios para impugnarla ante los tribunales de justicia, entonces dejemos que las instituciones jueguen su papel”.


UN RETROCESO HISTÓRICO A PARTIR DE SU DESTITUCIÓN

   A diferencia de los avances que hemos logrado en Argentina, en España la cúpula judicial decidió dejar fuera de funciones al juez Garzón, marcando un verdadero retroceso en materia de calidad institucional y cayendo en las clásicas trabas impuestas por los gobiernos neoliberales. Sin embargo, el ex juez se mostró muy ilusionado en este proceso hacia una profundización en la búsqueda de derechos de tercera generación.Proteger al ciudadano, no es solo meter preso al ladrón sino también a los responsables de la crisis económica mundial. La gente deja de creer en las instituciones cuando la ley no es la misma para el ladrón de poca monta que para el de cuello blanco, respetado por los políticos y religiosos”, sostuvo.

    
   Además dedicó unos minutos a la situación que atraviesa Diego Lavado, quien ha sido  gravemente descalificado por distintos medios de comunicación y por sectores de la derecha mendocina. “Es el abogado que ha sido escrachado por su defensa por los derechos humanos y eso parece vergonzoso. Consentir en una democracia la persecución y la amenaza por ejercer el derecho a defensa ante violaciones de derechos humanos, o defender aquellos que bajo el principio de presunción de inocencia  tienen todos sus derechos, y primar la supuesta seguridad por encima de eso es muy grave en un país con esta historia. Pido que lo protejan” agregó.

   Como militantes del espacio político de La Bicentenario Mendoza y de este Gran Movimiento Nacional y Popular, no podíamos desaprovechar la oportunidad de escuchar en persona y de transmitir las opiniones de un hombre que marcó un cambio paradigmático en el mundo. A pesar del terror de estado -legitimado por sectores minoritarios de la sociedad-, a pesar del saqueo neoliberal y de las falsas antinomias que intentaron inculcarnos los intereses cipayos, a pesar del maltrato recibido por parte de la justicia española, Baltasar Garzón fue capaz de renovar los destinos de la Justicia, consiguiendo el avance de la Justicia Universal. 


 Con este ejemplo, nos toca seguir militando día a día por profundizar los procesos de Soberanía, Libertad y Justicia que implican nuestra nueva ley de medios audiovisuales, seguir luchando por una Latinoamérica unida y seguir revalorizando a la política y a la participación popular como las herramientas de cambio que tenemos los Pueblos.
  ________________________________________________________________________



Colaboraron en este trabajo:

Cra Mariel García, Cros. Miguel González, Sebastián Fernández y Daniel Alcanoni.
Lugar: CICUNC, Uiversidad Nacional de Cuyo - Conferencia con Organismos de Derechos Humanos, Agrupaciones Políticas y alumnos de la UNCuyo. 
Fecha: 30 de octubre de 2012.

21 noviembre 2012

BALTASAR GARZÓN EN MENDOZA (Primera Parte)

La Bicentenario junto a uno de los hombres más destacados de la lucha mundial por los Derechos Humanos.

En una visita histórica, arribó a Mendoza el ex juez español Baltasar Garzón y La Bicentenario estuvo presente en su charla con la militancia.

Como ya sabemos, desde 2003 en adelante Argentina ha cambiado profundamente su rumbo. Es así que la imagen de Néstor Kirchner, descolgando los cuadros más vergonzosos de nuestra historia, reflejan un proyecto de país que no solamente incluye a todas y a todos, sino que también ha salido a recuperar la memoria y a transitar el camino de la Justicia. Sabemos que estamos recuperando el tiempo que se había perdido, y estamos dispuestos a curar esas heridas con nuestra militancia y lealtad.

   La visita de Baltasar Garzón nació en la iniciativa de la Universidad Nacional de Cuyo de homenajearlo con el título de Doctor Honoris Causa. Previo a la entrega del reconocimiento, el magistrado compartió un encuentro con distintas agrupaciones militantes en el CICUNC. Los compañeros de La Bicentenario participamos del encuentro y queremos compartir las palabras de este gran militante de la justicia social.

EL CAMINO HACIA UNA JURISDICCIÓN UNIVERSAL EN EL DERECHO

   Al comenzar la charla, el magistrado hizo referencia a la evolución histórica de los derechos humanos en nuestro país: tras la última dictadura militar, los gobiernos siguientes terminaron convirtiéndose en obstáculos para cualquier tipo de esclarecimiento de los crímenes de lesa humanidad cometidos por aquella. Las Leyes de “obediencia debida” y “punto final” marcaron en nuestro país el largo camino que tuvimos que superar para que Néstor Kirchner, en 2003, encendiera una luz de esperanza. Mientras tanto, España abría sus puertas para recibir las denuncias de algunas víctimas de nuestra región, y Baltasar Garzón fue el encargado de marcar un camino en el mundo a través de esa causa. El proceso atravesado por España influyó no sólo en Argentina, sino en Latinoamérica, para que proyectáramos una nueva visión sobre el derecho de las personas

- BG: “Por varios años en la investigación que se desarrolló en España respecto de los crímenes cometidos durante la dictadura argentina, fueron varias las víctimas que concurrieron al juzgado donde estaba yo para rendir su testimonio, para colaborar y para aportar documentación y sobre todo el testimonio vivo con el que fuimos construyendo una causa que abrió una brecha en un momento histórico muy concreto en el que por disposición legal, en la Argentina no era posible adelantar esa investigación. Sin embargo supuso un avance con la ayuda colectiva de jueces, fiscales, abogados, denunciantes y querellantes, y sobre todo de las víctimas para adelantar en forma decisiva lo que era y sigue siendo el principio de justicia penal universal y el principio de jurisdicción universal”.

Si bien había víctimas españolas y de muchas otras nacionalidades, no iniciamos esa investigación  porque había víctimas españolas. Puedo decir que no fue así porque el que dictó la resolución fui yo, y por tanto, el hecho de que hubiera víctimas españolas no significaba más que había una nacionalidad más de las varias, porque el concepto o el principio ese era el de víctima universal. Era independiente y da igual donde se produzca la agresión cuando se integra en la categoría de crímenes de genocidio, crímenes contra la humanidad y crímenes de guerra, ya que todos somos víctimas y de ahí surge la obligación de persecución”.

Cuando transcurre el tiempo se ven las cosas de forma distinta, pero realmente fue muy difícil. No había comprensión en la sociedad española y ese fue el aporte fundamental de su Justicia. Probablemente Argentina sea ahora el único país en el que todavía se defiende con decisión y con una visión de futuro como la que tuvimos en un momento determinado en otros países. Aquí en Argentina, hubo un largo proceso desde los años 80` hasta 2003, cuando quedaron atrás las decisiones políticas de parte del presidente Menem de no colaboración con la jurisdicción española a través de un decreto presidencial que prohibió esa cooperación, una doble moral porque la cooperación jurídica siguió entre ambos países.

Sin embargo hubo un hecho muy relevante en 2003, y fue que un presidente argentino, Néstor Kirchner, a quien considero como una persona de gran aporte universal en la lucha contra la impunidad, decidió ponerse de parte de la Ley y del derecho, y de parte de las víctimas y en contra de la historia."